Imagen del curso 85237FQA1: ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN III: PRODUCTOS NATURALES (MARTHA CERVANTES DIAZ) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El espacio académico de Productos naturales le permitirá al estudiante de Química Ambiental comprender la importancia de su naturaleza química con su actividad biológica y el desarrollo de productos naturales con aplicación en los diferentes sectores de la agroindustria como agricultura, ganadería, producción de alimentos, farmacología, medicina y entre otros, mitigando de esta manera el impacto ambiental.  Productos naturales contribuye a la conservación y valorización de la biodiversidad y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos con criterios de sostenibilidad. Desarrolla la capacidad crítica sobre la investigación científica relacionada con el estudio de productos naturales y sus aplicaciones ambientales a partir del uso sostenible de la biodiversidad vegetal.

Imagen del curso 85134FQA1: QUÍMICA INDUSTRIAL (Martha Cervantes Díaz) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El espacio académico de QUÍMICA INDUSTRIAL hace parte del componente obligatorio del programa de Química Ambiental. Este espacio se cursa en el VIII nivel de formación. Hace parte del área de Química y Fisicoquímica y se encuentra en el Ciclo de Profesionalización de su proceso de formación específica. Así, el área de Química y Fisicoquímica pretende brindar herramientas a los estudiantes de Química Ambiental para que al culminar su formación profesional tengan las competencias para el análisis, diseño e implementación de soluciones a problemas asociados al desarrollo de nuevos materiales y el uso racional de recursos naturales en los sectores urbanos e industriales, como parte de los núcleos Sostenibilidad minero-energética y producción y consumo responsable.

EL Espacio academico de química industrial busca proporcionar los elementos que permitan al estudiante establecer la relación y diálogo bidireccional del laboratorio a las plantas industriales de sectores productivos de la Economía tradicionales o derivados de la investigación.
Integrar armónicamente conocimientos y criterios de decisión técnicos, ambientales y económicos, para escalar desarrollos del laboratorio a plantas industriales eficientes, sustentables y rentables.

Imagen del curso 85128FQA1: FISICOQUÍMICA II Y LABORATORIO (Ciro Eduardo Rozo Correa) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El Químico Ambiental estará inmerso en problemas que involucran ecosistemas complejos, por esta razón es de vital importancia que el estudiante desarrolle competencias de pensamiento fisico-matemático en la descripción de problemas ambientales; específicamente desarrolle competencias para el análisis, diseño e implementación de soluciones a problemas asociados al desarrollo de nuevos materiales y el uso racional de recursos naturales en los sectores urbanos e industriales, como parte de los núcleos Mineroenergético, y Producción y consumo responsable.

 

La Fisicoquímica es la ciencia que estudia los comportamientos químicos de la materia, en los sistemas atmosféricos, acuáticos y terrestres, a partir de las leyes de la física.  Es un campo fundamental para el entendimiento, descripción y predicción de los fenómenos naturales.

Los fenómenos moleculares (como absorción, velocidades de reacción, catálisis, electroquímica, entre otros) se describen a partir de la fisicoquímica molecular; denominada Fisicoquímica II y Laboratorio.

 

Por estas razones, el objetivo de esta asignatura es descubrir, describir y predecir la correlación entre la materia y su entorno, desde una perspectiva molecular.  Así, el curso pretende brindar herramientas a los estudiantes de Química Ambiental para que al culminar la asignatura tengan las competencias fundamentales para: 

i)  Entender y describir los procesos de contaminación y descontaminación de la biósfera, a partir de una perspectiva molecular.

ii) Diseñar nuevos tratamientos y materiales para un fin específico, partiendo de las características que se requieran en los procesos.

Imagen del curso 85230FQA1: Ecología química (Carlos Alberto Osorio) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El espacio académico Ecología Química pertenece al ciclo de profundización de la Facultad de Química Ambiental, es de componente flexible, diseñada para los estudiantes de VII-VIII semestre. Su área de conocimiento se encuentra fundamentada en la Bioorgánica con aplicaciones ambientales. 

La ecología química estudia las relaciones mencionadas entre los seres vivos y las sustancias químicas elaboradas y acumuladas por seres vivos con el fin de lograr la conservación de su especie.

El estudio de estas relaciones, y de los compuestos químicos, por medio de los cuales ellas se realizan, son el objeto de estudio de la ciencia interdisciplinaria llamada Ecología Química. Para entender los mecanismos de estas relaciones es indispensable saber las estructuras exactas de estos compuestos. La determinación de la estructura de las moléculas con actividad biológica, gracias a las cuales se garantizan estas interacciones, es una tarea importante de la Química Orgánica y de la Química de Productos Naturales, las cuales están vinculadas estrechamente con la ecología química.

Este curso está basado en el enfoque químico, y tiene como tarea principal de sistematizar y ampliar los conocimientos de los estudiantes en el comportamiento de moléculas orgánicas que generan los seres vivos para interactúar entre especies de diferentes géneros, haciendo interrelaciones animal-animal, microorganismo-planta, microorganismo-animal o planta-animal.

Imagen del curso 85137FQA1: TOXICOLOGÍA AMBIENTAL (CARLOS ALBERTO OSORIO MARTINEZ) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El espacio académico Toxicología ambiental, es de carácter obligatoria, de formación específica, para los estudiantes de VIII semestre.  Pertenece al ciclo de profesionalización de la facultad de Química Ambiental, su área de conocimiento se encuentra fundamentada en la Bioorgánica con aplicaciones ambientales. 

El estudio de Tópicos de toxicología, ecotoxicología, clasificación de los agentes tóxicos, destino, transporte distribución y transformación. Exposición: vías, rutas, dosis y periodos de exposición, Metales tóxicos y plaguicidas. Análisis de riesgos ambientales; hacen de este espacio académico que el estudiante mediante presentaciones magistrales del docente, talleres complementarios, la elaboración de un documento monográfico y la práctica en laboratorio, descubra, evalúe y conozca los efectos y consecuencias de la generación y emisión de los contaminantes a los ecosistemas que están generando efectos locales o permanentes, letales o crónicos de los sistemas naturales. Así mismo, el estudiante tendrá la experiencia en la evaluación de estos efectos a nivel agudo a través de montajes de pruebas de toxicidad utilizando productos de uso común en el hogar como detergentes, limpiadores, aromatizantes, para que despierte la inquietud investigativa de la búsqueda de nuevos productos que suplan los actuales con la misma función, pero amigables con el medio ambiente.

Imagen del curso 85136PMTQA1: Gestión Ambiental (Sindy Johanna Lozano Verjel) 2024-2
Aulas Activas 2024-2 Química Ambiental

El curso de Gestión Ambiental se enfoca en proporcionar una comprensión integral de los principios y prácticas esenciales para la gestión ambiental en organizaciones. Se cubren aspectos críticos como la formulación de políticas ambientales coherentes con la misión organizacional, el desarrollo de matrices legales y de riesgos, y la implementación de estrategias y planes para mitigar impactos ambientales. Además, se establece la importancia de un plan de emergencias ambientales detallado y se definen metas e indicadores claros para evaluar el desempeño ambiental.

La estructura del curso incluye una variedad de temas esenciales, comenzando con el contexto de la organización y su política ambiental, seguida de la creación y análisis de matrices de aspectos e impactos ambientales. Se desarrollan estrategias y proyectos para abordar estos impactos, asegurando una gestión integral y proactiva. Los estudiantes aprenden a diseñar planes de emergencias ambientales y a establecer metas con indicadores específicos, lo que facilita la evaluación y mejora continua del desempeño ambiental.

El desempeño de los estudiantes se evalúa mediante criterios estratégicos rigurosos. Una calificación de 4.5 a 5.0 se otorga a aquellos que presentan una comprensión completa y detallada de la misión y visión de la organización, junto con la coherencia de la política ambiental. Se espera que los estudiantes desarrollen matrices completas y cumplan con todos los requisitos legales y de riesgos, y que sus estrategias aborden todos los impactos identificados. Finalmente, la calidad de las referencias bibliográficas y la especificidad de los indicadores ambientales juegan un papel crucial en la evaluación del curso.